PSICOLOGIA

La psicología es la que estudia las etapas del ser humano

martes, 16 de octubre de 2012

Etapa de cuestionamientos



La adolescencia es definida como una etapa difícil, en la que los individuos se vuelven más complejos e independientes. Es un periodo en el que se define parte de su personalidad y, por lo tanto, se deben realizar opciones en cuanto a la sexualidad, el futuro y las relaciones tanto con el entorno como con los grupos sociales que los rodean.
Al ser un tiempo de transición entre niños y adultos, en que se toma por primera vez conciencia del yo y de las posibilidades de la voluntad independiente, se vuelve una época de estrés, ansiedad y depresión. Los adolescentes muchas veces se rebelan contra lo establecido y desconocen figuras de autoridad, como los padres o personas mayores.
El ámbito sexual es un tema que adquiere gran relevancia. Si bien durante gran parte de la pubertad la relación entre niños y niñas es compleja, ya que buscan amistades y generan lazos más fuertes entre personas de su mismo sexo, al final de esta etapa el impulso sexual aumenta y las relaciones entre ambos sexos se rigen por la atracción y el amor. Además, es posible que en esta etapa se produzca la iniciación sexual.

CAMBIOS FÍSICOS

  • CAMBIOS FÍSICOS SEXUALES SECUNDARIOS EN LA MUJER Crecimiento de vello en el pubis y las axilas. Desarrollo de las glándulas mamarias. Aumento de grasa en cadera, piernas y busto. Inicio de la menstru ación.4. CAMBIOS FÍSICOS SEXUALES SECUNDARIOS EN EL HOMBRE Crecimiento de vello en el pubis y las axilas. Aumento de estatura. Desarrollo de barba y bigote. La voz se vuelve más grave. Aumento de grasa en la piel. Ensanchamiento de hombros y tórax. Inicio de la eyaculación. 

ADOLESCENCIA

La adolescencia es ese estado en el que uno puede sentirse en limbo, porque ya no se es niño/niña, pero tampoco se es adulto. La adolescencia implica cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes y también cambios en la organización y relaciones familiares. Hay distintas etapas en la adolescencia y cada una trae consigo sus perculiaridades particulares.
La adolescencia se ve de forma muy distinta dependiendo de si eres el propio adolescente o si eres madre o padre del adolescente. Para preparar esta sección, hemos hablado con ambos grupos. Con los adolescentes que experimentan sensaciones aparentamente opuestas de total rabia, o de felicidad desmesurada, de amor o de odio... a veces ambas en cuestión de horas.

Adolescentes que no comprenden por qúe se les quiere "controlar", que quieren más independencia, que no entienden por qué sus padres se irritan con tanta felicidad, que a veces se sienten los dueños del mundo, y otras veces les invade la inseguridad. Adolescentes que se sienten orgullosos, o horrorizados, por los cambios físicos de la pubertad. Adolescentes que les cuesta concentrarse, que se aburren con facilidad, que desafían al establishment, sea la familia o sea el colegio, con tal de desafiarse.
Y padres que a veces sienten como si no conociesen este "nuevo" miembro de su familia. Que añoran al niñ@ de antes. Que no saben, o no quieren, apoyar al adolescente en su a.
Padres que temen perder el control de la situación, temen el mundo de las drogas y el alcohol, no comparten los nuevos valores de sus hijos adolescentes y necesitan aprender cómo negociar unas normas que sean acceptables para todos los implicados.
Esperamos que esta sección sea útil para tod@s. Los artículos han sido aportadas por adolescentes, madres, padres, hermanos pequeños de adolescentes, expertos profesionales y docentes que experimentan los problemas de la adolescencia y las alegrías desde una perspectiva u otra.
Al incluir a todos los implicados, esperamos ofrecer consejos y experiencias que nos ayuden a todos a afrontar la adolescencia y, por qué no, ¡hasta disfrutarla!

DESARROLLO DE LOS ROLES SEXUALES

La identificación como hombre o como mujer tiene un aspecto dinámico (gender roles) que nos lleva a comportarnos como nosotros creemos que debe comportarse un hombre o una mujer en las múltiples situaciones que se nos presentan en la vida. Ahora bien, esta caracterización de la conducta humana está condicionada por diversos factores que nos han llevado a la incógnita de la verdadera raíz de esta identificación y que se tratará de desarrollar a lo largo de este trabajo siendo el aspecto biológico y el cultural los mayores condicionantes de la determinación de los roles sexuales.
Como dicen Money y Ehrhardt, "el dimorfismo de respuestas en base a la forma de los genitales externos es uno de los aspectos más universales de interacción social y humana". Es por esto mismo que, investigando en el campo de la identidad de género y especulando su origen, se ha llegado a la conclusión de que existe una diferenciación de carácter importante en cuanto a la caracterización hombre/mujer. Esta conclusión es primordial ya que antes de abordar el tema de la determinación de roles es necesario establecer el complemento de la mujer y el varón.
Donde juegan masculinidad y feminidad surge la fecundidad, no sólo en el aspecto biológico, también en el cultural, en el artístico, en el político y en el social. Lo masculino y lo femenino se potencian uno al otro y posibilitan la fecundad en todos los ámbitos. Eso es complementariedad. Durante siglos, se ha considerado que el varón era superior a la mujer; ésta no parecía tener valor por sí misma, era el complemento del varón y su única misión era servirle. Otras veces se ha considerado al varón y a la mujer como dos mitades de la humanidad. En este sentido se hizo como una distribución de virtudes y cualidades. Se ha hablado de virtudes femeninas y masculinas y de roles sociales: los trabajos desarrollados por las mujeres eran considerados como subalternos y de simple apoyatura a los masculinos. Y durante siglos se ha repartido el mundo pensando que la esfera privada pertenecía a las mujeres y la pública a los varones. Esos modelos de complementariedad están hoy superados, pues todas las razones pseudocientíficas en las que se apoyaban están hoy desmentidas por las evidencias de la ciencia. Sin embargo, teniendo cada persona, sea varón o mujer, capacidad para ejercitar todas su virtudes, éstas cristalizan igualmente de un modo distinto en el varón y en la mujer. Esta importancia de los roles sexuales queda patente en la importancia que ellos tienen tanto para la propia personalidad del individuo como para las relaciones grupales y sociales del mismo. Es decir, que existe una influencia muy importante para la vida personal de un individuo y sus consecuentes actos; ¿a qué se debe esta caracterización? ¿qué es lo que nos hace diferentes los unos de los otros?
Se han desarrollado teorías concernientes al proceso de adquisición del rol sexual. Estas diferentes interpretaciones del proceso por el cual los niños y las niñas van organizando su desarrollo psíquico de acuerdo con las características masculinas y femeninas que se presuponen específicas de cada sexo, difieren entre sí en la consideración de cuáles son las causas determinantes de tal diferenciación. El enfoque biologicista tiene a subrayar los posibles efectos de la estructura anatómica y fisiológica, biológicamente determinada, en la aparición y desarrollo de diferencias en la conducto humana. La teoría psicoanalítica enfatiza la importancia que ejerce en el niño la identificación con la figura paternal del mismo sexo. La teoría del aprendizaje social destaca el papel que la observación y el moldeamiento desempeñan en la adquisición de conductas adecuadas para cada sexo. A su vez, la teoría cognitiva insiste en los caminos a través de los cuales los niños se socializan, tras haber quedado firmemente categorizados como varón o hembra.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

EL NIÑO DE O A 1 AÑO
  • Al nacer un niño mide 50 cm. y pesa 3,5 Kg. y ahí comienza un desarrollo regular y continuo (curva de desarrollo.
  • Las cuatro primeras semanas son el periodo neonatal, transición de la vida intrauterina a una existencia independiente.
  • El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña, mentón hendido (mamar) y mejillas gordas
  • La cabeza del neonato es ¼ de la longitud del cuerpo, los huesos del cráneo no estarán completamente unidos hasta los 18 meses
  • El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida
  • El primer diente aparece entre los 5 y los 9 meses, al año tienen entre 6 y 8 y a los 2 años ½ tienen 20
  • La habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva, hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices.
  • La habilidad para caminar y la precisión de agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer
Leyes del desarrollo:
Ley céfalo-caudal: primero se controlan las partes más cercanas a la cabeza, de arriba hacia abajo (brazos antes que piernas)
Ley próximo distal: primero se controlan las partes más cercanas al eje corporal (brazo, muñeca, mano)
Progreso del control postural (según estas leyes)
  • 3 meses - control de la cabeza
  • 3 meses - comienza a rodar sobre si mismo
  • 3 ½ meses agarrar un objeto un muy grande
  • 4 meses - coordinación óculo-manual
  • No sacudida de brazos ni manotazos
  • 6 meses - sentado sin ayuda
  • 7 meses - pinza digital fina
  • 8 meses - gateo y arrastre
  • 10 meses - puesta en pie, desplazamientos agarrado
  • 12-14 meses - empezar a caminar sin ayuda
1.2. EL NIÑO DE 1 a 2 AÑOS
  • Descubrimiento de la escalera, primero con ayuda, poco a poco solo
  • 14 meses construir una torre de dos cubos
  • Andar empujando correpasillos
  • Jugar a tirar y recoger la pelota, con las manos y los pies
  • Garabatear, encajables, tirar y recoger, …
  • Incansable para el juego y la repetición
  • Empezar a comer solo
  • 2 años agarrar una taza por el asa y beber solo
1.3. EL NIÑO DE 2 a 3 AÑOS
  • Pedalear en triciclo
  • Subir escaleras alternado los pies, el bajar en segundo lugar
  • Quitar y ponerse ropa (sencilla, sin botones ni cremalleras)
  • Comer solo sin apenas manchar
  • Pintar, garabatear, rayas y circulo
  • Control de esfínteres(primero de día, una ves conseguido de noche)
2. EL DESARROLLO INTELECTUAL
  • En el momento del nacimiento hay unos reflejos innatos: succionar, agarrar. … a partir de ellos se empieza a aprender, son respuestas ante un estímulo
  • Preferencias innatas: objetos brillantes, contrastes, movimientos, colores, sonidos,…
  • Al ir creciendo los estímulos atractivos son cada vez más complejos, sigue mirando lo brillante y los contrastes, los movimientos (boca, ojos, cabeza,…), agrado por el contacto físico y el olor de sus seres cercanos.
  • A través de los estímulos se va desarrollando el conocimiento
  • A través de los sentidos y los movimientos mantiene la relación con el mundo. Así se va dando cuenta de las consecuencias de sus acciones
  • Va desarrollando la intencionalidad de los actos y la coordinación de los esquemas mentales.
  • Al realizar movimientos con las manos se establecen conexiones en el cerebro, es el primer paso, el segundo es establecer una relación con el medio
  • La percepción de profundidad es innata o aprendida muy temprano, pero no implica un temor a las alturas
  • El sentido del peligro se desarrolla más tarde y está relacionado con la habilidad para moverse por sí solos
  • . Los niños primero aprenden a copiar, después a improvisar y más tarde a crear

DESARROLLO MORAL


 

Distinguir el bien del mal es fundamental para vivir en sociedad. El sentido moral es el conjunto de valores que rigen el comportamiento. Mediante ellos, las personas deciden qué está bien y qué está mal. Pero para el recién nacido, nada es bueno o malo desde un punto de vista moral. Algunos expertos en psicología infantil consideran que el bebé nace sin ningún tipo de sentido moral. Es el caso del psiquiatra y padre del psicoanálisis Sigmund Freud, del psicólogo evolutivo Jean Piaget o del psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg.
Para el recién nacido, según estos autores, nada es bueno o malo desde un punto de vista moral. El proceso de socialización permite que los niños interioricen las normas sociales que ayudan a distinguir el bien del mal. A pesar de las diferencias que tienen sus respectivas teorías, todos coinciden en señalar que la moral se desarrolla en cada persona a medida que pasa por una serie de fases, que son las mismas para todos los seres humanos y que se dan en el mismo orden. 

Osito bueno u osito malo

Sin embargo, estas opiniones no son las únicas e, incluso, hay ideas contrarias. Según las conclusiones de una investigación dirigida por Paul Bloom, de la Universidad de Yale (EE.UU.), los bebés nacen con un código ético embrionario. El trabajo se llevó a cabo en el Infant Cognition Center, donde se estudia el desarrollo psicológico de los niños. Allí se realizaron varios experimentos en los que, según concluyen los autores, los niños de seis meses elaboraron juicios morales. En el primero de ellos, los bebés contemplaban cómo una bola roja intentaba subir una montaña mientras era ayudada por un triángulo amarillo. En otras ocasiones, un cuadrado azul impedía que la bola roja subiera y ésta se veía obligada a descender. La mayoría de los bebés (80%) eligieron el triángulo amarillo como su personaje preferido. De este modo, aseguran los investigadores, habían elegido al personaje que se había comportado bien.En la infancia y en la adolescencia se aprenden e interiorizan normas y valores que jugarán un importante papel en la identidad y la personalidad
En el siguiente experimento, los bebés observaban dos escenas. En una de ellas, un perro intentaba abrir una caja y un osito -ambos de peluche- le ayudaba. En otra escena, el osito se sentaba encima de la caja para que el perro no pudiera abrirla. Por último, en el tercero de los experimentos, un gato jugaba a la pelota con dos conejos. Cuando la pelota se le escapaba, uno de los dos conejos se la traía enseguida, mientras que el otro intentaba quedársela. La mayoría de los bebés escogieron como personaje preferido al peluche que ayudaba, es decir, que había obrado bien.

DESARROLLO COGNOSCITIVO


El desarrollo cognitivo del niño tiene que ver con las diferentes etapas, en el transcurso de las cuales, se desarrolla su inteligencia. El desarrollo cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos se encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños.
Tiene que existir una base biológica sana para que las potencialidades se desplieguen así como un ambiente favorecedor y estimulante. Además el desarrollo cognitivo está sujeto a las eventualidades que puedan suceder a lo largo del crecimiento como por ejemplo enfermedades o traumatismos que afecten la estructura biológica.

Una de las teorías que explican mejor las etapas del desarrollo de la inteligencia en el niño es la de Jean Piaget. Básicamente, esta teoría explica que la inteligencia se va desarrollando primero, desde los reflejos y las percepciones. Es decir, desde lo que es la etapa sensorio motriz, donde el niño va experimentando acciones y desarrollando conductas, en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz.

Luego comienza a desarrollarse un nivel más abstracto de pensamiento, donde se va complejizando la inteligencia. Los mecanismos de la asimilación y la acomodación van logrando que el niño incorpore la experiencia y la conceptualice o interiorice.

Otras teorías como el psicoanálisis hacen hincapié en el desarrollo emocional o afectivo y tienen puntos en común con la teoría cognitiva como por ejemplo, en cuanto al desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje que van a tener en común en el niño, la búsqueda de la repetición de experiencias de satisfacción.

Es decir, va a buscar formas de llevar adelante acciones que le permitan obtener satisfacción o placer y esto es algo estructural para la vida. En suma, resumimos las etapas del desarrollo cognitivo del niño en las detalladas por Piaget:
  • Etapa sensorio motora
  • Etapa pre operatoria
  • Etapa operatoria
  • Etapa de las operaciones formales

DESARROLLO DE LA MOTRISIDAD DEL PRIMER AÑO DE VIDA



Durante los primeros años de la vida, el niño va adquiriendo poco a poco una serie de habilidades: aparece la primera sonrisa, da el primer paso, dice la primera palabra, etc. Este proceso de aprendizaje se conoce como desarrollo psicomotor. Podemos distinguir 4 aspectos o áreas en el desarrollo:
Desarrollo de la locomoción: El niño comienza a sentarse y da sus primeros pasos.
Desarrollo de la visión y la manipulación: El niño verá los objetos y querrá cogerlos con la mano.
Desarrollo de la audición y del lenguaje: Inicialmente el niño se expresará con gestos y al final del primer año dirá sus primeras palabras.
Desarrollo social y personal: Comienza la relación con las personas que le rodean. Será el momento de establecer de forma correcta los ritmos de sueño y comida. 
¿Cuáles son las características más importantes del desarrollo psicomotor?
La característica más importante del desarrollo psicomotor es que la edad a la que aparecen las distintas habilidades o logros, es distinta de un niño a otro. No todos los niños se sientan, andan o hablan a la misma edad. Sin embargo, todos los niños aprenden en el mismo orden: primero se sientan, luego andan y finalmente corren. Este aprendizaje progresivo depende fundamentalmente de la maduración del cerebro del niño, siendo los primeros años de la vida los más importantes y en los que precisa una mayor estimulación. No hay que olvidar que factores genéticos, culturales, nutricionales, etc., pueden influir en el desarrollo y explicar las diferencias que existen entre los niños.
¿Qué entendemos por desarrollo psicomotor normal?
Generalmente, se considera que el desarrollo de un niño es normal cuando las distintas habilidades o logros aparecen a la edad en que lo hacen en la mayoría de los niños. Sin embargo, esto no es completamente cierto en todos los niños:
Algunos pueden parecer lentos en algunos aspectos y ser normales porque los límites de edad en los que aparecen algunas habilidades son grandes. Por ejemplo, aunque la mayoría se sientan a los 7 meses pueden no hacerlo hasta los 10 meses.
Existen variaciones del desarrollo: La más conocida es la ausencia de gateo, pero existen otras.
El aprendizaje del niño en cada una de las áreas mencionadas puede evolucionar en el tiempo de forma diferente. Por ejemplo, hablar muy pronto y andar más tarde y viceversa.

DESARROLLO FISICO Y MOTOR



El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso; mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad.
Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen de que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se produzcan las distintas hormonas necesarias.
El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad o en composición; asi como de los cambios resultantes de la maduración y del aprendizaje.
Designa los cambios que con el tiempo ocurren en la estructura, pensamiento o comportamiento de una persona a causa de los factores biológicos y ambientales
Maduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de los procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del niño hacia el estado adulto.
Aprendizaje : Este termino incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del niño. La maduración y el aprendizaje estan muy relacionados. La primera proporciona la materia elemental sin la cual el segundo seria imposible.
Crecimiento físico:  Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53 centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia, momento en el que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia. Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud, disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse la salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.

INFANCIA Y NIÑEZ

  1. Evaluación del desarrollo inicial:
    Valoración individual del desarrollo infantil, se explora cinco áreas del desarrollo temprano (cognitivo; lenguaje y comunicación; motriz; socio-emocional y conductual adaptativo) de 0 meses a 5 años.
  2. Estimulación Temprana:
    Intervención terapéutica y preventiva en cinco áreas del desarrollo temprano (cognitivo; lenguaje y comunicación; motriz; socio-emocional y conductual adaptativo) cuya finalidad es la mejora de la calidad de vida infantil, su integración y desarrollo saludable.
NIÑEZ ETAPA ESCOLAR
6-12 años

Evaluación y Psicodiagnóstico:
  1. Evaluación Neuropsicológica:
    Evalúa el nivel de desarrollo neuropsicológico global de los niños a través de las funciones mentales superiores que intervienen en los procesos de aprendizaje y en la conducta durante la infancia. Se exploran las áreas de Lenguaje, Visopercepción, Funcionamiento Ejecutivo, Memoria, Ritmo y Lateralidad.
  2. Evaluación de Déficits Intelectuales:
    Valora el Coeficiente Intelectual.
  3. Evaluación de Los Trastornos de Aprendizaje y de Atención:
    Se valoran; trastornos de atención y alteraciones de aprendizaje en escritura, lectura y cálculo (dislexia, disgrafía, discalculia).
  4. Evaluación de Alteraciones Emocionales y de Conducta:
    Indaga la existencia de trastornos emocionales o de la conducta que pueden afectar el proceso de desarrollo y el bienestar psicológico por la presencia de ansiedad, baja autoestima, depresión o déficit en el desarrollo de las habilidades sociales.
Terapias y tratamientos:
  1. Refuerzo y rehabilitación de los deficits intelectuales, neuropsicológicos y del aprendizaje:
    Terapias encaminadas a la atención y tratamiento de los Trastornos del Aprendizaje en lectura, escritura y/o cálculo. Trastornos por déficit de Atención.
  2. Terapia Emocional y Conductual:
    Intervención psicoterapéutica de liberación emocional y aprendizaje de técnicas cognitivas que promuevan el mejoramiento de la autoestima; el fortalecimiento de la tolerancia; la aceptación y el respeto de las diferencias; la capacidad de enfrentar las dificultades y la habilidad para superar los problemas.
  3. Integración Educativa y Social:
    Programa educativo y terapéutico para el desarrollo exitoso de los niños y niñas que por sus dificultades y deficiencias no se benefician de la educación regular. Se proyecta la inserción escolar a través de trabajo individualizado e intensivo que promueva el desarrollo cognitivo, personal y social. Se realiza la adaptación curricular para la escuela de integración.

DESARROLLO DEL SENTIDOS

Un bebé necesita alimentación y pañales, pero sobre todo cariño y seguridad. El niño necesita 
estar expuesto a toda variedad de sonidos, colores, luces y texturas, para poder desarrollarse, y por 
eso debe integrar todos los elementos de la vida familiar.

Los familiares que tienen contacto diario e íntimo con el bebé son los más capaces de percibir sus necesidades. Por esto son la parte más importante para crear un ambiente en el hogar positivo, estimulante y donde el nuevo niño se sienta amado.

La información y el conocimiento del mundo ocurre a través de los sentidos. Actualmente sabemos que los recién nacidos distinguen un rango amplio de sabores, que tienen preferencias por olores, que pueden identificar el olor especial de su madre en los primeros días de vida, y que lloran en forma incontrolable cuando se molestan o lesionan. Desde el nacimiento el niño empieza a desarrollar un sistema de comunicación con otras personas en su ambiente, por eso es importante conocer cuales son sus funciones y como cambian sus habilidades.
VISION
Los componentes del sistema visual funcionan antes de que el niño vea por primera vez la luz, y mejoran rapidamente después del nacimiento. Los niños pequeños tienen una tendencia mayor a enfocar a distancias cercanas. Ocasionalmente pueden parecer viscos (desviar los ojos) en forma transitoria en los primeros meses de vida.
TACTO
Se ha demostrado la sensibilidad al tacto en todas las partes del cuerpo después de la semana 20 del embarazo (que dura cuarenta semanas), incrementándose la sensibilidad rápidamente en los primeros 5 días de vida. Las caricias son parte fundamental en el desarrollo de tu bebé.
OLFATO
Como con el tacto, la sensibilidad del olfato se incrementa notablemente en los primeros días de vida. Los recién nacidos también son capaces de discriminar olores sútiles lo cual le permite diferenciar entre su madre y los extraños en la primer semana de vida. Es normal que el bebé tenga una respiración ruidosa por la nariz, esto se debe al pequeño calibre de las espacios áereos de la nasales.
EL GUSTO
Los niños succionan más fuerte y consumen mas líquido cuando éste es más dulce, se ha sugerido que esto se debe a que saborean el alimento y a la sensación del placer de succionar. Hay evidencia de que el niño puede diferenciar diferentes sabores desde que nace.
AUDICION
Las primeras respuestas a la estimulación auditiva se observan a las 25 semanas de gestación. Se ha demostrado que los niños son igual de sensibles que los adultos a los sonidos de baja frecuencia, pero mucho mas sensibles que los adultos a los sonidos de alta frecuencia. A casi todos los bebés les gusta la música clásica o infantil y generalmente los tranquiliza
.

DIFERENCIAS DEL NACIMIENTO

El gran factor condicionante del peso de nacimiento es la edad gestacional (EG). Desde 1963 se conoce la utilidad de clasificar al recién nacido (RN) según el peso de nacimiento en función de su edad gestacional, clasificándolo en: grande para su edad gestacional (GEG), adecuado a edad gestacional (AEG) o pequeño para edad gestacional (PEG), según esté sobre el percentil 90, entre los percentiles 10 y 90 o por debajo del percentil 10 respectivamente, en una curva patrón de crecimiento intrauterino1,2.
Diversos estudios han demostrado que variables biológicas modifican significativamente el peso de nacimiento; entre las que destaca, el sexo del RN, la talla, paridad y raza materna, especialmente en las últimas semanas de gestación3-6.
Considerando que los RN PEG representan una mayor morbilidad, resulta importante identificar adecuadamente este grupo, haciendo las correcciones con las variables antes mencionadas.
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la influencia del sexo del recién nacido, la talla y la paridad materna sobre el peso promedio de nacimiento.
MATERIAL Y MÉTODO
Sujetos. Este es un estudio transversal descriptivo efectuado en la Maternidad del Hospital Regional de Temuco. En la base computacional del Sistema Informático Perinatal (SIP) se registraron 27.736 partos entre enero de 1993 y junio de 1998, seleccionándose para este estudio 12.580 partos.
Criterios de selección: 1. Embarazos con feto único vivo. 2. Edad gestacional segura, basada en amenorrea confiable y/o ecografía precoz. 3. Partos resueltos con más de 26 semanas. 4. Ausencia de malformaciones. 5. Ausencia de patología que comprometiera significativamente el crecimiento fetal como: recién nacido previo <2.500 g, síndrome hipertensivo, amenaza de parto prematuro, tabaquismo, desnutrición materna (clase A, según Rosso, Mardones)7.
Variables. Se consideraron en el análisis las variables: sexo, peso y edad gestacional del recién nacido al parto; y paridad y talla de la madre. Se consideró primigesta a la mujer que cursó su primer embarazo sin antecedentes de abortos.
Los recién nacidos fueron pesados y medidos por personal entrenado con técnicas antropométricas estandarizadas.
Análisis estadístico. Se aplicaron métodos estadísticos descriptivos comparativos para las variables de interés mediante la prueba t de Student. Se analizó el peso promedio de los RN según edad gestacional en cada una de las variables biológicas estudiadas: sexo (femenino, masculino); paridad materna (primigestas, multíparas) y talla materna (menor a percentil 50 versus mayor percentil 50, basados en talla promedio de 154 cm).

RECIEN NACIDO Y SUS CUIDADOS

Posteriormente al nacimiento y a pesar de que el médico le asegure de que su bebé es normal, Ud. puede encontrar que no luce tan perfecto. Sea paciente. La mayoría de los recién nacidos tienen ciertas características peculiares, que son temporales. Generalmente desaparecen entre 1 y 2 semanas.
La Cabeza
Forma: puede verse una cabeza larga, estrecha, en forma de cono, resultado del paso a través de un canal de parto estrecho.

Caput Succedaneum: aumento de volumen en la cabeza, causado por acumulación de líquido debajo del cuero cabelludo durante el parto. Se presenta en el nacimiento y dura pocos días.

Cefalohematoma: colección de sangre en la superficie externa del cráneo, se debe a la fricción entre el cráneo del bebé y los huesos de la pelvis de la madre, se presenta en un solo lado de la cabeza, se nota a partir del 2º día de vida y puede durar varias semanas en resolverse.

Fontanela Anterior (Mollera): es una superficie blanda en la parte superior de la cabeza, tiene forma de diamante. Tocar esta zona no es problemático. Está área permite que el cerebro crezca normalmente, pulsará con cada latido del corazón. Posteriormente se cerrará con hueso entre los 9 y 12 meses de edad, aproximadamente.
Los Ojos
Parpados Hinchados: puede deberse a la presión en la cara durante el parto. También pueden ser las góticas de Nitrato de Plata, que se colocaron al momento de nacer. Debe mejorar en 3 días.

Hemorragia Subconjuntival: es una hemorragia que se ve en el " blanco del ojo " ( esclera ) causada por trauma al nacer. No es problemática, se resuelve en 2 a 3 semanas. Color Del Iris: generalmente azul, verde, gris o marrones. El color definitivo se sabrá a partir de los 6 meses de edad.

Conducto Lagrimal: si el ojo de su bebé está aguado todo el tiempo, puede tener el conducto bloqueado. Esto generalmente se resuelve cuando el niño tiene un año.
Las Orejas
Orejas Encorvadas: las orejas del recién nacido son comúnmente suaves y moldeables. Algunas veces la punta está doblada, se normalizará cuando el cartílago se endurezca, esto ocurre en las primeras semanas.
La Nariz
Puede lucir achatada o torcida, pero se verá normal en 1 semana.
La Boca
Ampolla en el Labio Superior: se produce por fricción constante durante la alimentación al pecho o con tetero. Desaparecerá cuando el niño tome de una taza. Puede presentarse esta ampolla, en el dedo o la mano que se chupa.

DESARROLLO PRENATAL




En esta página seguiremos el curso de la gestación o desarrollo prental. Analizaremos los factores ambientales que pueden afectar al ser que se encuentra en desarrollo. 
Y explicaremos la importancia de la atención prenatal.

El desarrollo prenatal ocurre en tres etapas:               
la germinal, la embrionaria y la fetal.
Durante estas tres etapas de gestación, el zigoto 

unicelular original se convierte en un embrión y posteriormente en un feto.
Tanto antes como después del nacimiento el 

desarrollo procede de acuerdo con dos principios fundamentales.
El principio cefalocaudal (del latín "dela cabeza a la 
cola") establece que el desarrollo avanza desde la 
cabeza 
 hasta la parte inferior del tronco.
El principio proximodixtal (del latín "de cerca a lejos")

,
 el desarrollo avanza desde las partes próximas al 
centro del cuerpo hacia las distantes.
 
  • el cerebro, el corazón y la médula espinal comienzan 
    a desarrollarse
  • el tubo digestivo comienza a desarrollarse
aja es lo que yo digo

viernes, 5 de octubre de 2012

VÍDEO

NORMATIVAS

Estos son otros dos conceptos que también crean polémica. Los autores que defienden el cambio como normativo opinan que los cambios son universales, se dan en todos los niños del mundo independientemente de su cultura o de su ambiente. Estos cambios suelen estar relacionados con aspectos del desarrollo biológico, y por tanto son heredados. Los defensores de la idiografía creen que cada “sujeto es un mundo” de experiencias propias determinadas por su ambiente. En este caso los cambios son individuales y fomentados por el contexto, aunque también pueden haber influencias internas del propio sujeto.
==Los diferentes contextos del desarrollo== Como se dijo anteriormente el desarrollo se produce bajo la influencia del contexto en el que el sujeto se desarrolla. Por ello los diferentes tipos de contexto pueden influir, y de hecho así lo hacen, sobre la manera como los sujetos humanos evolucionan. Existen múltiples tipos de contexto, pero hay especialmente cuatro que son los más significativos: el histórico, el cultural, el socio – económico y el étnico. Evidentemente muchos de estos contextos están relacionados entre sí, creando múltiples influencias sobre la persona en desarrollo. :a.) El contexto histórico: Es mucho más importante de lo que podría parecer a simple vista, y puede influir en sobremanera sobre el desarrollo de los individuos. En cada época existen un conjunto de valores, de conocimientos, de libertades, de influencias, un tipo de socioeconomía, de política, de religión, de conocimientos científicos y tecnológicos, de relaciones sociales, etc. que pueden influir sobre la forma como las personas evolucionan. :b.) El contexto cultural:

APRENDIZAJE SOCIAL

La teoría del aprendizaje social sería el otro modelo ha analizar sobre el modelo del aprendizaje. Se trata de un submodelo muy próximo al del conductismo. Esta teoría se utiliza para explicar conductas sociales muy complejas que no pueden ser explicadas con un modelo tan simple como el conductismo.
Bandura es el autor más representativo de esta corriente. Él, al igual que los conductistas, piensa que el desarrollo cognoscitivo de los individuos no explica por si mismo los cambios que tienen lugar en la conducta de los niños con la edad. Para este autor es necesario tener en cuenta también todo lo aprenden a través de los procesos de aprendizaje, especialmente el aprendizaje social. Pero, a diferenciar de los conductistas si cree que lo cognoscitivo tiene un peso en el desarrollo del niño. En este caso lo aprendido y lo cognoscitivo serían necesarios para entender el desarrollo del sujeto.
Desde su perspectiva, los individuos pueden sacar conclusiones de lo que les pasa y actuar en consecuencia. Para ello es necesario usar las habilidades cognitivas y los conocimientos previamente adquiridos juntamente a la información que obtienen del medio. Por ejemplo, los niños y las niñas son capaces de darse cuenta de que si estudian obtendrán buenas calificaciones. Pero el tipo de aprendizaje más importante para Bandura tiene que ver con los social. Los sujetos observan lo que ocurre en su ambiente social y pueden sacar conclusiones al respecto, sobre las que aprenden muchas cosas. Este aprendizaje se denomina aprendizaje por observación y a través de el los individuos pueden llegar a conclusiones respecto a lo que les sucede a otras personas. Este tipo de aprendizaje sería de una calidad muy superior al clásico y al operante. Explica aquellas conductas que el niño ha aprendido a hacer por medio de la observación de modelos a los que después imita. Por ejemplo, el desarrollo del lenguaje se explicaría por la imitación de modelos competentes que el niño y la niña son capaces de imitar hasta llegar a conseguir el lenguaje del adulto.
Es importante añadir aquí que los autores que trabajan desde esta perspectiva se han aproximado mucho a las explicaciones que dan también los autores que trabajan desde el modelo del procesamiento de la información, ya que piensan que la cognición es también social y viceversa. Por ejemplo, Bandura opina que el desarrollo humano está formado por tres ejes: la conducta de la persona, las características (internas, cognitivas) de la persona y el entorno en el que vive. Todos ellos se interelaciones de forma reciproca.


DEFINICION

-->
Los expertos en Psicología consideran que el desarrollo humano surge a raíz del cambio sistemático de carácter psicológico que ocurre a lo largo de toda la existencia del individuo. En ese proceso, el sujeto accede a estados cada vez más complejos. La rama de la psicología que hace foco en estas cuestiones es la psicología evolutiva (conocida también como psicología del desarrollo).
Dicho de otro modo, la psicología evolutiva se encarga de explicar las transformaciones que las personas sufren con el paso del tiempo. Estos cambios pueden ser explicados por medio de factores que suelen enfrentarse por oposición: continuidad/discontinuidad, herencia/ambiente, etc.

Información interesante

DESARROLLO COGNITIVO

La memoria y la utilización de estrategias
-->
La memoria es un proceso cognitivo fundamental que nos permite almacenar y recuperar información sobre conocimientos pasados.
Este proceso está implicado de una manera continúa en nuestra actividad cotidiana.
Las teorías estructuralistas plantean la existencia de tres tipos de memoria:
La memoria sensorial: automática, registra la información durante un período de tiempo muy breve (1 segundo).
    • Sensorial visual
    • Sensorial auditiva
Esta información termina perdiéndose.
  • La memoria a corto plazo: almacén de tipo temporal, entre 15 y 20 segundos. Tiene una limitada capacidad que se cifra en siete elementos:
  • Memoria a largo plazo: almacén donde la memoria es retenida durante largos períodos de tiempo. A lo largo del desarrollo la capacidad de memoria va aumentando. Por ejemplo la memoria a corto plazo en un niño pequeño es mínimo hasta dos dígitos. Esta memoria a coto plazo se puede ver aumentada si en vez de registrar en el sistema  por separado los agrupamos en unidades más complejas.
    Conocimiento  
    http://asignatura.us.es/apsicoevo/

ETAPAS DEL SER HUMANO

-->
Actualmente la tendencia es que desarrollas psicológicamente toda la vida; los procesos son:
  • Niñez
  • Adolescencia
  • Vida adulta

  • Vejez
Estas etapas no son inmutables, varían los conceptos sociales.
Desarrollo : proceso de cambio que comporta la participación de procesos sociales adquiridos, que interactúan estrechamente con los procesos físicos y fisiológicos.
Maduración : aparición natural de pautas de conducta sin la participación del aprendizaje.
Aprendizaje : todo cambio de conducta que se ha adquirido como resultad de una práctica.
Tanto el carácter básico de la materia en sí misma, cuanto el lugar que suele ocupar en los planes de estudio, hacen que la Psicología Evolutiva sea una materia de tipo troncal y general, previa a posteriores asignaturas de especialización en cualquiera de sus dominios.
Capacidad de conocimientos